Conoce cuál será el impacto de un segundo mandato de Donald Trump sobre la economía mundial y de qué forma los negocios pueden prepararse para un nuevo entorno económico. Ingresa aquí.
El efecto Trump en la economía latinoamericana
La llegada de Donald Trump nuevamente a la Casa Blanca permite anticipar que habrá un mayor foco en los temas relacionados con el comercio exterior y eso se verá reforzado gracias a la mayoría republicana tanto en el Senado como en la Cámara.
Trump, en cumplimiento de sus promesas de campaña, por ejemplo, anunció que endurecerá su política de aranceles para productos que ingresen a Estados Unidos desde China. También se verían afectados con la medida los países que acompañan al asiático en el BRICS, que son Brasil, Rusia, India y Sudáfrica. Especialmente, si llevan a la práctica su idea de posicionar una moneda que le compita al dólar.
México es otro blanco de esa política arancelaria porque a través de él se están triangulando las importaciones provenientes de China, lo que lo haría objeto de una imposición de aranceles de hasta el 100%. Aparte de Canadá, que podría correr la misma suerte, Perú está en el ojo del huracán porque inauguró un puerto construido por chinos que Estados Unidos teme que podría usarse como base militar. De ser así, Trump también podría imponer una política arancelaria que golpee a ese país.
El efecto Trump en la economía colombiana
En Colombia los riesgos son otros:
Aquí han aumentado los cultivos de coca, lo que hace pensar que Trump puede imponer aranceles como una medida frente al incumplimiento de la erradicación o recortar las ayudas a los programas de lucha contra las drogas.
El nuevo gobierno también podría aumentar las deportaciones, lo que conduciría a una salida de colombianos de Estados Unidos y, con ellos, a una caída de las remesas. Estas son la segunda fuente de divisas para el país.
Dependiendo de cómo evolucione la economía estadounidense, podría mantenerse una tendencia al alza en las tasas de interés de ese país.
“Desde AmCham Colombia consideramos que, en materia comercial, el enfoque ´Estados Unidos primero´ volverá a ser central en la política comercial, con un aumento del proteccionismo y la imposición de aranceles. Por otra parte, Trump también buscará fortalecer las alianzas estratégicas con países aliados en términos geopolíticos y geográficos, lo que puede representar una oportunidad para Colombia de consolidarse como socio estratégico en la región”.
María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana - AmCham Colombia.La relación comercial entre Colombia y China no es tan fuerte como la que el país tiene con Estados Unidos, entonces no solo podría entrar a suplir las necesidades que surjan del bache en las relaciones entre Estados Unidos y México, sino posicionarse como ese proveedor confiable para hacer friendshoring o venderle productos claves para su economía.
Cabe recordar que Estados Unidos es el principal comprador de las exportaciones colombianas. En septiembre de 2024, estas alcanzaron los US$1.334,6 millones de dólares FOB y representaron el 32.3% del total. Las exportaciones a China solo correspondieron al 2.3% del total, de acuerdo con el DANE.
¿Cómo vender más en Navidad?
Conoce estrategias para impulsar tus ventas
¿Cómo afectará el proteccionismo a las empresas colombianas?

El proteccionismo es una estrategia que permite a los países favorecer su propia producción con respecto a la competencia extranjera. En ese contexto, las actividades que primero se ven restringidas son las importaciones mientras que las exportaciones resultan favorecidas porque el objetivo es estimular la producción local.
La política proteccionista que impulsó el presidente Trump en su primer mandato, y tal como lo ha manifestado tras su reelección, va encaminada principalmente a sectores y productos que él considera de seguridad nacional y en donde Colombia no tiene una participación significativa. Por eso, el impacto de las elecciones en Estados Unidos para empresas en Colombia puede ser limitado.
Por otro lado, el Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente entre Estados Unidos y Colombia ofrece un marco de seguridad jurídica que restringe la imposición de barreras unilaterales. Este acuerdo tiene el potencial de mantener el comercio y la inversión entre ambos países en un estado de relativa estabilidad, incluso en el contexto de posibles tensiones políticas entre los presidentes, afirma Lacouture.
En ese sentido, la política arancelaría que Estados Unidos aplicaría a los productos chinos genera nuevas oportunidades para las empresas colombianas porque les resta competitividad a los productos del país asiático, mientras que los productos colombianos mantienen su ventaja gracias al arancel cero acordado en el TLC.
De ahí la importancia de cuidar ese acuerdo, aprovecharlo aún más y fortalecer la productividad y competitividad de las empresas locales para que saquen provecho del nuevo contexto que se avecina si el presidente Trump aumenta los aranceles a China, como ha anunciado.
Te recomendamos leer:
Cesantías: prepárate para el pago
Sectores colombianos con mayor potencial en la era Trump
Por otro lado, AmCham Colombia desarrolló un estudio sobre la ventaja comparativa de Colombia en segmentos de productos que China también vende a Estados Unidos e identificó al menos 108 productos colombianos que tienen oportunidad en el mercado americano.
Según datos del US Census Bureau, a julio de este año estas exportaciones llegaron a US$5.135 millones. Es decir, un 5.9% más frente a los US$4.848 millones registrados en el mismo período de 2023. ¿Cuáles son estos productos?
Sectores que más crecieron por nivel de exportaciones a Estados Unidos (en los primeros siete meses de 2024 en comparación con el mismo periodo de 2023):
Calzado exportó 583.752 USD (+25 %)
Madera y pasta exportó 1.2 millones USD (+23 %)
Mercancías y productos diversos exportó 20.5 millones USD (+22 %)
Plásticos exportó 61.9 millones USD (+16 %)
Piedras y metales preciosos exportó 1.118 millones USD (+10 %)
Metales exportó 427.6 millones USD (+8 %)
Productos con oportunidad en el mercado americano (incrementaron sus ventas entre enero y julio de 2024 frente al mismo período de 2023):
Carretes, bobinas y soportes similares con envíos por 93.385 USD (+483 %)
Fregaderos, lavabos y bañeras con envíos por 4.9 millones USD (+287 %)
Dátiles, higos, piñas, aguacates y mangos con envíos por 65.3 millones USD (+270 %)
Accesorios para tuberías de hierro y acero con envíos por 82.9 millones USD
(+155 %)
También se distinguen otras partidas como:
Vajillas y artículos de cerámica (+145 %)
Harina de cereales (+127 %)
Preparaciones para higiene bucal o dental (+126 %)
Preparaciones de belleza y cuidado de la piel (+100 %)
Manteca, grasa y aceite de cacao (+97 %)
Libros registro, talonarios y agendas (+88 %)
Desperdicios y desechos de cobre (+79 %)
Cítricos frescos o secos (+78 %)
También te puede interesar:
Cómo impulsar la descarbonización en la cadena de proveeduría
A prepararse para aprovechar estas oportunidades
Contar con productos apetecidos en el mercado americano, sin embargo, es solo un ingrediente de la fórmula para aprovechar el segundo mandato de Trump. También hay que considerar los requerimientos de entrada para cada producto a ese país, así como los trámites aduaneros y cambiarios.
Trabajar con aliados y expertos como AmCham Colombia permite identificar esas oportunidades y construir la ruta para aumentar las exportaciones. Es esencial conocer el mercado, la logística, la regulación y tener una estrategia clara en donde la cultura exportadora sea pilar para que este momento se traduzca en crecimiento para el tejido empresarial, expresa María Claudia Lacouture.
Otras entidades como las Cámaras de Comercio y Fedesoft suelen abrir convocatorias para programas en los que se prepara a los empresarios para que su acceso a mercados como el de Estados Unidos sea más asertivo.