Sabemos que ser productivo, aprovechar la tecnología y tener las finanzas en orden son algunos de tus retos. Apóyate en las cajas de compensación y otras entidades para lograr tu fortalecimiento empresarial. Prepárate para crecer de forma sostenible.
Lograr la productividad: uno de los principales desafíos de los empresarios
La gestión de los negocios tendiente a lograr la productividad es un dolor recurrente entre los empresarios. Ellos se enfocan en vender más, pero no necesariamente en cómo producir y entregar valor de una forma más eficiente. Otro reto es la logística: les cuesta implementar estrategias para que su operación sea más ligera.
También les quitan el sueño la transformación digital, porque no siempre saben por dónde empezar a implementarla, y las finanzas, porque les falta conocimiento en gestión de sus recursos o acceso a fuentes de financiación. Todo esto limita su capacidad de inversión y crecimiento sostenible.
Si te sientes reflejado en ese espejo, buscar alternativas para el fortalecimiento empresarial es la mejor decisión. Las cajas de compensación familiar, las Cámaras de Comercio y algunas entidades del Gobierno son tus principales aliadas porque ofrecen programas de formación cortos y gratuitos. En ellos recibes herramientas prácticas para aplicar en el día a día de tu negocio.
Te recomendamos leer:
Claves para vender más en el e-commerce de tu negocio
Cultura y gestión: claves para el fortalecimiento empresarial
“En el programa Territorio Mipyme de Compensar entendemos el sentir del empresario, que por lo general se abruma cuando le hablan de inteligencia artificial, e-commerce o marketing digital porque piensa que es costoso, complejo y exclusivo para grandes corporaciones. Resolvemos sus dudas sobre cómo aplicarlo a su empresa, usar esas herramientas para mejorar las ventas o lograr una operación más efectiva”.
German Dueñas, especialista de Fomento de Desarrollo Empresarial del programa Territorio Mipyme de Compensar.Para apoyarte como empresario, esta caja de compensación cuenta con un Ecosistema de Desarrollo Empresarial dividido en cuatro ejes estratégicos que, a su vez, son los que generan mayor crecimiento en un negocio: la sostenibilidad, las conexiones, la productividad e innovación y el desarrollo del talento humano. En cada uno se desarrollan líneas de intervención como asistencia técnica, relacionamiento y transformación digital. Y rutas de atención que comprenden aspectos puntuales de cada eje como eficiencia energética, ruedas de negocio, gestión comercial y ventas, y liderazgo con propósito.
Los temas financieros se manejan a través del consultorio empresarial. En él se ofrecen asesorías tributarias y laborales que abordan el impacto de las reformas aprobadas recientemente. No se trata de implementar una herramienta porque sí, sino de que a nivel cultural la empresa comprenda su importancia y se prepare para usarla.
“
Para desplegar sus Rutas de Atención, de acuerdo con Germán Dueñas, Compensar cuenta con aliados relevantes en el ecosistema empresarial como Fedesoft, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, Colombia Productiva y Logyca, que robustecen la oferta. La formación, que es gratuita, se da en formato físico, virtual e híbrido. Pero se valora el relacionamiento físico porque abre la puerta a las conexiones y los negocios. Cada empresario mide sus resultados, pues todo apunta a lograr más clientes y ventas.
”
En este Ecosistema de Desarrollo Empresarial pueden participar empresas conformadas como persona jurídica, que se encuentran afiliadas a la caja de compensación y se encuentran al día con el pago de parafiscales. A través de su asesor, cada empresa recibe acompañamiento para elegir la oferta más adecuada, aunque la información está disponible en los canales de atención de la entidad.
Es posible participar en más de una ruta a la vez, pero lo recomendable es que solo asumas lo que estás en capacidad de gestionar de manera responsable.
La duración de cada ruta depende de tu compromiso como empresario, las dinámicas de tu negocio y la disponibilidad de tu equipo. Puedes terminar una ruta en tres meses o más. También depende de la ruta porque la preparación para una rueda de negocios se hace en dos meses, pero la implementación de la inteligencia artificial toma más tiempo. Lo importante es lograr victorias tempranas porque un empresario al que le va bien sigue creyendo en el proceso de fortalecimiento.
Además, la caja de compensación busca impulsar la transformación digital de las mipymes colombianas a través de espacios como X-Tech, un evento que reúne a representantes de startups interesados en transferir su conocimiento a las micro, pequeñas y medianas empresas sobre cómo se crece en ventas a través del modelo de negocio, la tecnología y el equipo.
“Sabemos que los empresarios están llenos de desafíos, pero no están solos. Generamos espacios de inspiración para que levanten la cabeza y vean las oportunidades que tienen a su alcance. Somos un aliado que invierte en el crecimiento de los negocios para ayudarlos a optimizar procesos, digitalizarse, crecer de manera sostenible y enfrentar los desafíos del mercado”, afirma el especialista de Territorio Mipyme de Compensar.
También te puede interesar:
¿Cómo potenciar las habilidades de tu equipo para impulsar la productividad?
Cámaras de Comercio: cursos a la medida de tus necesidades

Las Cámaras de Comercio también son aliadas para el fortalecimiento empresarial. ¿Qué encuentras ahí? Programas de formación gratuitos para empresarios que tienen renovada su matrícula mercantil o con costo a cualquier persona natural o jurídica que desee adquirir los cursos virtuales disponibles en cualquier momento del año:
Cámara de Comercio de Bogotá: ofrece cursos, espacios de formación continua y cursos gratuitos en vivo. Las áreas que aborda son mercadeo y ventas, estrategia, legal y normativo, financiero, producción y calidad, innovación, internacionalización, gestión humana, solución de controversias y negocios. A través del Campus Virtual es posible acceder a rutas de aprendizaje en línea sobre temas como transformación digital y sistematización de procesos.
Cámara de Comercio de Cali: cuenta con un Campus Virtual a través del cual ofrece píldoras, webinars y cursos gratuitos. Cada mes hay estrenos disponibles. Los usuarios tienen 30 días después de iniciados para terminarlos. Algunos de los que están vigentes tratan temas como “Conoce tus finanzas”, “Guía para maximizar tus recursos y minimizar costos”, “Gestión del dinero en Excel” e “IA como motor empresarial”.
Accede a la oferta pública de fortalecimiento empresarial: fortalece tus capacidades
Entidades como iNNpulsa Colombia, a través de los Centros de Reindustrialización (ZASCA), abren de forma constante convocatorias para mejorar la productividad y competitividad de las mipymes. Les ofrecen asistencia técnica. También hay convocatorias para empresas de diferentes sectores interesadas en incorporar herramientas tecnológicas. Consulta la página web de la entidad para más información.
Las Secretarías de Desarrollo Económico de las ciudades también implementan iniciativas para fortalecer el ecosistema empresarial local. Actualmente, por ejemplo, la de Medellín tiene una alianza con Amazon Web Services (AWS) que permite a los empresarios formarse en conceptos básicos de Inteligencia Artificial, nube, transformación digital, estrategias de ventas, entre otros. Encuentra aquí más información.
Otras entidades como el Sena, a través del Fondo Emprender, brindan capacitación a empresas pequeñas o medianas con por lo menos un año de funcionamiento. Abordan áreas como gestión estratégica comercial, productividad administrativa y laboral, gestión financiera y contable, transformación digital y sostenibilidad. Si te interesa, aquí encuentras más datos.