En Colombia, el uso del Open Data está transformando la manera en que interactuamos con nuestras finanzas, pero ¿cómo asegurar que esta información esté protegida? Aquí te lo contamos.
¿Qué es Open Data en el sistema financiero?
Open Data, también conocido como datos abiertos, es esa información que se abre para volverse disponible para todos —con un consentimiento previo de tu lado como dueño de esa información—. Los datos se consideran abiertos si cumplen tres criterios clave: accesibilidad, reutilización y redistribución.
Esta acción empodera a las personas y les proporciona la información necesaria para que tomen mejores decisiones basadas en datos. Por otro lado, fomenta la innovación y competencia transparente entre empresas. Esto significa que las organizaciones podrán personalizar sus productos y servicios entendiendo las necesidades específicas de cada cliente.
En Colombia, el uso de Open Data ha sido impulsado por el gobierno y las instituciones financieras para potenciar sus beneficios. Esto incluye datos sobre tasas de interés y estadísticas de crédito.
Beneficios del Open Data
Con el uso de Open Data, personas y empresas se benefician de diferentes formas:
Impulsa la competencia transparente en el sector financiero. Si todas las empresas tienen acceso a la misma información, pueden competir en igualdad de condiciones. Esto se traduce en mejores servicios y precios para los consumidores.
Fomenta la innovación entre negocios y ayuda a que las personas tomen decisiones más informadas sobre sus finanzas. El Open Data les da la facilidad a las empresas de tener mayor y mejor información para desarrollar nuevos y mejores productos y servicios.
Imagina que estás buscando un nuevo banco para abrir una cuenta de ahorros. Gracias a los datos abiertos, puedes comparar fácilmente las tasas de interés y las comisiones de diferentes bancos, lo que te ayuda a elegir la mejor opción para ti.
Desafíos de Open Data para el país
A pesar de sus beneficios, el uso de open data en el sistema financiero se enfrenta a algunos retos en el país, especialmente en términos de seguridad.
El principal desafío se relaciona con la creación y fortalecimiento de regulaciones y procesos para proteger la información sensible de los usuarios mientras se mantiene la transparencia y accesibilidad de los datos.
Otro de los riesgos es el acceso no autorizado a la información personal. Si los datos no están bien protegidos, se pueden convertir en objetivo de ataques cibernéticos, lo que podría resultar en el robo de identidad o fraude financiero.
Medidas de seguridad implementadas en Colombia
Para abordar estos desafíos, las entidades se adhieren a la regulación de Finanzas Abiertas (Circular 004 de febrero 2024 de la Superintendencia Financiera de Colombia). Estas medidas están diseñadas para garantizar que la información esté segura y sea confiable.
Normativas de protección de datos.
El cumplimiento de las normativas de protección de datos que existen en el país es clave para garantizar la seguridad y protección de los datos de las personas y su uso en las instituciones que hacen parte del sistema financiero.
La Ley 1582 de 2012 o Ley de Protección de Datos Personales en Colombia , por ejemplo, establece que las empresas deben implementar medidas de seguridad adecuadas para proteger la información personal de los usuarios. Esto incluye el uso de tecnologías de cifrado y autenticación para prevenir el acceso no autorizado a los datos.
Para el caso de Open Banking, las tecnologías de seguridad se implementan en FAPI 2.1 que es un estándar de industria que permite garantizar la seguridad de las comunicaciones y de la información entre el banco y el TRD autorizado por el cliente.
Tecnologías de seguridad
Estas tecnologías incluyen sistemas de cifrado, que codifican la información para que solo pueda ser leída por terceros (TRD) autorizados con el consentimiento específico de uso. También están los sistemas de autenticación, que verifican la identidad de los usuarios o clientes en varios pasos antes de permitirles acceder a los datos.
Por ejemplo, cuando realizas una transacción en línea, el banco utiliza cifrado para proteger la información de tu tarjeta de crédito. Esto asegura que, incluso, si los datos son interceptados por un tercero, no puedan ser leídos ni utilizados de manera indebida.
Además, muchas instituciones financieras están adoptando tecnologías de inteligencia artificial y aprendizaje automático para detectar y prevenir fraudes. Estas tecnologías pueden analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real para identificar patrones sospechosos y alertar a las instituciones sobre posibles amenazas.
Educación y concienciación
En Colombia, el Open Data es un tema desconocido para muchas personas. Es cada vez más importante que las instituciones financieras en el país trabajen constantemente para educar a las personas sobre la importancia de proteger su información personal y la forma en la que pueden hacerlo.
Así avanza Colombia con el uso de Open Data
A través de normativas, tecnologías y ejercicios constantes de educación, el país trabaja para asegurar que los beneficios de los datos abiertos se realicen sin comprometer la seguridad, confianza y protección de la información de las personas. Los desafíos a los que se enfrenta Colombia en términos de seguridad pueden convertirse en oportunidades de gran potencial para fortalecer el sistema.
A medida que la tecnología avanza, se pueden implementar soluciones más robustas para proteger los datos abiertos. Esto incluye el uso de inteligencia artificial y blockchain para mejorar la seguridad y la transparencia .
En un mundo donde la información es poder, es clave que tanto las instituciones financieras como las personas trabajen juntos para proteger los datos. Al hacerlo, podemos aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el Open Data, mientras mantenemos la seguridad y privacidad de nuestra información.
Fuentes