Loading
Análisis especial: Trump y la economía colombiana, un choque de tres dimensiones

Sector energético en Colombia en mayo: decrecimiento y nuevas regulaciones

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Actualidad | 26 ene 2020

Lectura de 4 min

El covid-19 y los bajos niveles de hidrología convergen en el desempeño negativo del sector energético en Colombia durante mayo del 2020. Conozca más aquí.

La demanda de energía en Colombia tuvo una leve recuperación a partir del 27 de abril, impulsada por la reactivación de sectores como el de la construcción, el comercio y, parcialmente, la industria. Sin embargo, aún se muestra débil por las consecuencias que ha tenido el covid-19 en la economía nacional y regional.

A los efectos de la pandemia se suman como factor del decrecimiento en el sector los bajos niveles hidrológicos en el país, que han alcanzado mínimos equivalentes a los registrados en 2016. Ante esto, el Gobierno Nacional y la CREG han tomado medidas para garantizar a largo plazo el abastecimiento de energía y dar soluciones que permitan a los usuarios acceder a los servicios provistos por las empresas pertenecientes a este sector económico.

Según cifras de XM, entidad encargada de operar este mercado en Colombia, el consumo de energía creció 5,3% a/a en mayo respecto a abril, pero se mantuvo por debajo de los mínimos proyectados por la UPME (Unidad de Planeación Minero Energética) para ese mes.

Decretos y Resoluciones de la CREG para impulsar el sector energético en Colombia

Como ya se mencionó, el Gobierno Nacional ha emitido una serie de decretos y resoluciones como medida para afrontar la difícil situación planteada por el covid-19. A esta iniciativa se le suman dos resoluciones de la CREG, una de las cuales anuncia una nueva subasta en el sector. Le contamos en qué consisten:

  1. Decreto 798 de 2020:

    permite que el pago diferido de los servicios públicos de energía eléctrica y gas combustible por redes se extienda al ciclo de facturación correspondiente a abril, mayo y junio de este año. Además, faculta a los ministerios de Minas y Energía y de Hacienda y Crédito Público para extender esta medida por un ciclo de facturación más.

  2. Resoluciones CREG 108 y 109 de 2020:

    adoptan disposiciones para que se aplique el congelamiento de las tarifas en los servicios de energía eléctrica y gas. Esta opción le permite al comercializador ofrecer estabilidad en las tarifas ante un choque, y trasladarlo de forma diferida y suavizada posteriormente a los usuarios.

  3. Resolución CREG 099 de 2020:

    la CREG convocó de nuevo a una subasta de reconfiguración de compra. Esto debido a que para los periodos 2020-2021 y 2021-2022 podría presentarse un déficit de obligaciones de energía en firme (OEF), según proyecciones de la UPME. De esta forma se busca reasignar las OEF faltantes para garantizar la confiabilidad del suministro de energía en Colombia.

  4. Decreto 829 de 2020: reglamenta algunos artículos de la Ley 1715 de 2014; modifica y adiciona el Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria, y se derogan algunos artículos del Decreto 1073, Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía. Presenta cambios importantes en la legislación como:

    • Delegar la certificación de los proyectos renovables a la UPME y no a la ANLA.

    • Extender el plazo para aplicar el descuento al impuesto de renta a los siguientes 15 años.

Conozca más sobre la actualidad del sector energético en el país

type: asset-hyperlink id: 1jwaMq9swPr1DAuMrV6nYr.

Continúa leyendo

Bajo nivel de embalses impulsan el precio de energía en bolsa

Análisis especial: Trump y la economía colombiana, un choque de tres dimensiones

La disminución del volumen útil de los embalses, impulsó el precio de energía en bolsa que se ubicó en COP303,3/KWh. Profundice en las implicaciones de este y otros datos.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Análisis especial: Trump y la economía colombiana, un choque de tres dimensiones
La demanda de energía continúa su senda de recuperación

Leer artículo
Análisis especial: Trump y la economía colombiana, un choque de tres dimensiones
Bajo nivel de embalses impulsan el precio de energía en bolsa

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

Análisis especial: Trump y la economía colombiana, un choque de tres dimensiones

Bajo nivel de embalses impulsan el precio de energía en bolsa

La disminución del volumen útil de los embalses, impulsó el precio de energía en bolsa que se ubicó en COP303,3/KWh. Profundice en las implicaciones de este y otros datos.

Análisis especial: Trump y la economía colombiana, un choque de tres dimensiones

La demanda de energía continúa su senda de recuperación

En julio se evidencia una recuperación gradual desde las cifras presentadas en abril, al inicio de la pandemia. Descargue el informe y conozca los resultados.

Conoce cómo aprovechar MoneyCon 2025

Aprovecha MoneyCon 2025: claves de este evento financiero

El 18 y 19 de enero de 2025 la Universidad de los Andes se convertirá en el centro de MoneyCon, el primer festival de finanzas del país creado por Mis Propias Finanzas. Este evento combina educación y entretenimiento. Conoce cómo sacarle el mejor provecho.

Loading