Loading
¿Cómo funciona el mercado de gas natural en Colombia?

Así funciona el mercado del gas natural en Colombia

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Actualidad | 25 may 2023

Lectura de 3 min

Descubre cómo funciona el mercado de gas natural en Colombia, sus dinámicas, actores clave y el impacto en la economía y sostenibilidad. Conoce las oportunidades que ofrece este recurso para el desarrollo energético del país.

Conoce de qué forma funciona el mercado de gas natural en Colombia y cómo son sus sistemas de distribución hasta el usuario final.

El mercado de gas en Colombia se viene consolidando en los últimos años con una estructura robusta que contempla la integración de varios actores en la cadena, entre los que se encuentran la veeduría de las comisiones y los entes reguladores.

Desde 2015 -con base en los decretos 1260 y 1710 de 2013- se estableció un gestor del gas, cuyo principal objetivo era proveer un bien público en la cadena a través de la recolección, creación y gestión de información de este mercado en el país.

Así las cosas, el 5 de enero del año en mención, la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) inició las operaciones como gestor autorizado por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), que en la actividad es el ente regulador.

En la cadena además participan la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y la Superintendencia de Industria y Comercio como las autoridades a cargo de la vigilancia y el control del sector en Colombia.

¿Quiénes son los actores dentro del mercado del gas?

“El mercado de gas en Colombia funciona similar al de energía. Tenemos varios eslabones donde, por un lado, están los agentes productores, comercializadores, y distribuidores de la cadena; y por el otro, los usuarios”,explicó Benhur Palacio, analista de inteligencia de negocios de Bancolombia.

Del lado de los usuarios, la CREG estableció una división entre usuarios regulados (UR) y usuarios no regulados (UNR). Los primeros son los que consumen menos de 100.000 pies cúbicos al día, y los segundos, más de 100.000 pies cúbicos al día.

En los no regulados se encuentran personas no jurídicas con alta demanda de gas como las plantas de generación eléctrica, termoeléctricas, que requieren de este elemento para producir energía. Y en los regulados están la mayoría de los usuarios residenciales y algunas empresas que no tienen una alta demanda de gas”, agregó el experto.

Conoce de qué forma funciona el mercado de gas natural en Colombia y cómo son sus sistemas de distribución hasta el usuario final.

Con respecto a la cadena, la Bolsa Mercantil de Colombia tiene identificadas 23 empresas productoras, seis transportadoras, 48 distribuidores y 47 comercializadores del gas natural en el país para atender a una demanda de más de 9 millones de usuarios.

Ecopetrol se consolida como la productora de mayor tamaño con una participación de alrededor del 60 % de las reservas de gas de la Nación.

Entre enero y marzo de este año, de los 719,9 kbped (miles de barriles de petróleo equivalentes por día) producidos por todo el Grupo Ecopetrol, 343,4 kbped fueron de gas natural.

Después de los destilados de petróleo y de las gasolinas, el gas natural es la tercera fuente de mayores ventas de la compañía estatal en Colombia. Para el primer trimestre de 2023, la producción de gas de Ecopetrol vendida localmente fue de 90,6 kbped y las exportaciones totalizaron, en volumen, 7,9 kbped.

Los transportadores

A pesar del volumen de empresas que participan en la repartición, hay que anotar que Colombia cuenta con un Sistema Nacional de Transporte (SNT), de tipo radial (es decir, que se desarrolla en forma de ramas a partir de un punto central) el cual lleva el suministro de gas natural desde sus fuentes hasta los sistemas de distribución para usuarios finales.

De acuerdo con la CREG, actualmente, el SNT es administrado por siete empresas de transporte donde cada una comercializa su red de gasoducto. Las dos organizaciones con mayor red son la Transportadora de Gas Internacional (TGI) y Promigas, con participaciones de 53,3 % y 34,1 %, respectivamente.

La empresa transportadora TGI atiende la demanda de la zona Andina de Colombia, seguida por Promigas que suple los requerimientos del área Caribe del país.

Conoce de qué forma funciona el mercado de gas natural en Colombia y cómo son sus sistemas de distribución hasta el usuario final.

Para el primer trimestre de este año, en Colombia se transportaron 852,7 de Mcpd (millones de pies cúbicos por día) por los gasoductos habilitados. TGI participó con el 55 % del total movilizado (468,9 Mpcd), mientras que Promigas sumó 38,4 % de incidencia en el sector al totalizar de enero a marzo 327,8 Mpcd.

Así como tiene grandes oportunidades, el sector del gas también presenta retos importantes por solucionar en Colombia. Uno de los más comentados por los expertos es el de la infraestructura para el transporte.

“En el segmento downstream es importante avanzar hacia una mayor integración del mercado de gas natural, logrando mayores conexiones de gasoductos entre diferentes regiones, lo cual implica tanto construcción de infraestructura como la adecuación del marco regulatorio”.

Theodore Kahn, director asociado de Control Risks.

La demanda de gas en Colombia

La demanda de gas en Colombia se mide a través de los Usuarios Regulados (UR) y de los Usuarios No Regulados (UNR), pues los consumos varían si se trata de personas naturales, compañías o industrias.

Como explica Kahn “el 30 % del gas natural en Colombia se utiliza para la industria, otro 20 % a la generación térmica y casi 20 % más al uso residencial”.

El reporte más reciente de la BMC mostró que para abril la demanda de gas en Colombia fue de 893 Gbtud (giga BTU por día) donde los usuarios regulados sumaron 213 Gbtud, mientras que la mayor parte estuvo representada por los usuarios no regulados (346 Gbtud).

Conoce de qué forma funciona el mercado de gas natural en Colombia y cómo son sus sistemas de distribución hasta el usuario final.

“El sector termoeléctrico es relevante por sus niveles de consumo, su variación es principalmente estacional de acuerdo con los períodos de invierno y verano anuales, no obstante, los niveles de consumo diarios dependerán de la valoración de recursos en el mercado eléctrico, en donde el precio de bolsa y las condiciones operativas del sistema (mantenimientos y pruebas) representan las principales variables que habilitan la participación de las plantas térmicas en el programa de generación eléctrica”, escribió la BMC.

El gas en Colombia se puede negociar por medio de contratación directa con contratos bilaterales entre productores, comercializadores y distribuidores. “Estos están regulados por un gestor y allí existe un mercado primario en el que se comercian suministros de gas en el largo plazo y uno secundario, que transa más en el corto plazo”, explicó Palacio de Bancolombia.

¿De dónde se extrae el gas que se produce en el país?

Colombia cuenta con nueve suministros de gas que están siendo explotados en la actualidad: Cusiana /Cupiagua Sur; Cupiagua; Guajira (Chuchupa/Ballena); Floreña; Nelson; Bloque VIM 5; Gibraltar; Bonga/Mamey y lo que BMC denomina como Otras Fuentes.

Conoce de qué forma funciona el mercado de gas natural en Colombia y cómo son sus sistemas de distribución hasta el usuario final.

Para abril de 2023, el suministro mensual promedio, en el que se incluyen todas estas fuentes, fue de 1.007 Gbtud. No obstante, es importante aclarar que el potencial de producción de ellas es de 1.201 Gbtud lo que significa que están al 84 % de la capacidad.

Del total suministrado para el cuarto mes del año, 893 Gbtud fueron entregados al Sistema Nacional de Transporte y 114 Gbtud a otros como campos aislados.

Continúa leyendo

¡Ahorra más! Cinco consejos para enfrentar el aumento del precio de la gasolina

Cómo proteger tu bolsillo del alza del precio de la gasolina

El precio de la gasolina en Colombia ha experimentado un notable aumento en los últimos meses, generando preocupación entre los consumidores. Es clave considerar estrategias de ahorro y alternativas de transporte para mitigar este impacto en el bolsillo.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Panorama energético de Colombia
Panorama energético de Colombia

Leer artículo
Ciudades inteligentes: ventajas, desventajas y referentes | Capital Inteligente
¿Qué es una ciudad inteligente? Ventajas, desventajas y algunos referentes de esta tendencia mundial

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

Tips para reducir gastos hormiga y ahorrar para un carro

Claves para convertir los gastos hormiga en ahorros y comprar un carro

Los gastos hormiga pueden sumar hasta 20 % de los ingresos mensuales y afectar tu ahorro. Si identificas y reduces estos gastos, liberas fondos para alcanzar otras metas, como ahorrar para un carro. Cambios simples y una planificación financiera son clave.

Rol gas natural sustitución leña

Claves del gas natural y el GLP para la transición energética y el desarrollo de territorios en Colombia

Te contamos los objetivos, beneficios, desafíos y puntos clave de la sustitución de leña por gas natural en territorios rurales y zonas periféricas de Colombia.

Papel del gas natural en la producción de fertilizantes

Papel del gas natural en la producción de fertilizantes

Tras el conflicto bélico de Rusia y Ucrania, el sector de los fertilizantes en Colombia se ha visto perjudicado, sin embargo, hoy la situación se encuentra más normalizada. Conoce detalles aquí.

desafios produccion suministro gas colombia

Desafíos inminentes en la seguridad energética: riesgos y oportunidades en la producción y suministro de gas en Colombia

Descubre los desafíos y oportunidades de la producción de gas en Colombia, según expertos, para el 2025 se proyecta una dependencia de importaciones. Lee más.

Gas natural vehicular: actualidad, retos y oportunidades

Gas natural vehicular: actualidad, retos y oportunidades

Luego del Foro TGI sobre el gas natural realizado a finales de 2019, quedaron diversas reflexiones sobre la competitividad del sector, los retos y las oportunidades. Conozca aquí, las conclusiones más importantes para entender el presente y futuro.

Loading